El Sabor del Intercambio: Cómo la Historia Ha Llenado Nuestros Platos de Diversidad
- gonzfd
- 12 oct 2024
- 3 Min. de lectura

Hoy es 12 de octubre y quiero compartir contigo mi visión acerca de lo que este día representa para mí. Soy argentino y como gran parte de mis coterráneos tengo una mezcla de lo más variada entre mis ancestros: mis abuelos eran cada uno de su padre y de su madre (nunca mejor usada la expresión). Nicola, calabrés, María, cordobesa (ARG) pero de origen sirio-libanés, Fernando, santiagueño criollo y Palmira, santiagueña quechua. Mi cocina está llena de sus influencias, mis estudios me formaron con las refinadas técnicas francesas que en Madrid desaprendí para encontrar -constantemente- mi estilo propio. Y es que por suerte, la cocina es de todos... y si tienes una mentalidad abierta y te gusta aprender cosas nuevas, en ese "todos" caben nuevas técnicas, nuevos sabores, nuevas culturas, nuevas voces.
La Cocina como Reflejo de la Historia
Esta diversidad en mis raíces no es solo una anécdota personal, sino un reflejo de la historia misma de nuestros pueblos. Cada plato que preparo lleva consigo el eco de viajes transatlánticos, de encuentros y desencuentros culturales, de adaptaciones y reinvenciones. La cocina, en su esencia, es un testimonio vivo de cómo los eventos históricos han moldeado nuestras vidas y nuestros paladares.
El Gran Intercambio: Más Allá de los Ingredientes
Cuando pensamos en el intercambio colombino, a menudo nos centramos en los ingredientes. Y sí, es cierto que productos como la patata, el tomate o el maíz revolucionaron la cocina europea, mientras que el trigo, el arroz o las vacas transformaron la dieta americana. Pero el intercambio fue mucho más profundo. Trajo consigo técnicas, costumbres y formas de entender la comida que hoy dan forma a nuestra identidad culinaria.
Algunos ejemplos de este intercambio:
De Europa y otras partes del mundo a América:
Trigo 🌾
Cebolla 🧅
Limón 🍋
Aceitunas 🫒
Ganado vacuno 🐄
De América al Viejo Mundo:
Patata 🥔
Tomate 🍅
Maíz 🌽
Cacao 🍫
Pimiento 🌶️
La Fusión en Mi Cocina
En mi cocina, esta fusión es una realidad diaria. Puedo estar preparando una milanesa, plato de origen italiano pero profundamente arraigado en Argentina, usando pan rallado de baguette francesa, acompañada de una ensalada con aguacate mexicano y aceite de oliva español. Y en cada bocado, siento que estoy saboreando no solo comida, sino historia.
El Ceviche: Un Ejemplo de Adaptación y Fusión
Uno de los platos que mejor representa esta fusión para mí es el ceviche. Originario de la costa pacífica de América Latina, combina pescado fresco (técnica ancestral) con limón y cebolla (introducidos por los europeos). Hoy, en Madrid, preparo ceviches que incorporan influencias mediterráneas, creando un puente entre mi herencia latinoamericana y mi presente europeo.
Una Invitación a la Reflexión
En este 12 de octubre, te invito a mirar tu plato con otros ojos. Cada ingrediente tiene una historia que contar, cada técnica de cocción es el resultado de siglos de intercambios y adaptaciones. La próxima vez que cocines o que te sientes a la mesa, piensa en cómo ese plato refleja la rica tapicería de nuestra historia propia y de la compartida. El sabor del intercambio: la historia en nuestros plato.
¿Qué platos en tu repertorio son testimonio de este intercambio cultural? ¿Cómo ha influido tu propia historia familiar en tu forma de cocinar y de disfrutar la comida? Me encantaría escuchar tus reflexiones y experiencias. Al fin y al cabo, la cocina, como la historia, la escribimos entre todos.
Nos vemos en la cocina,
Gonzalo
Comments